Trauma y abuso

Definamos trauma psíquico: es todo hecho, situación o evento que desborda la capacidad de tramitación del psiquismo, como si de un telar se tratase, se desgarra dejando un vacío al que siempre se vuelve para intentar cubrirlo, queda una falla en la estructura de la personalidad, que bajo cierta presión se quiebra en los mismos lugares.

Pero la vida, sabemos, continúa, aunque el reloj del tiempo inconsciente se haya detenido y su mecanismo estropeado, el yo intentará recomponerse uniendo los pedazos rotos del espejo interior. Así comienza a manifestarse, a veces, por desplazamiento hacía el cuerpo, las heridas del trauma, su expresión sintomática, que por muy dolorosas que sean, no dejan de ser una forma de expresión, de intentar simbolizar lo que no tiene nombre. Es por eso que el cuerpo es el escenario del trauma, por que es la parte del psiquismo que no necesita de palabras para expresarse, es decir, puede manifestar lo innombrable.

Los mecanismos del trauma.

Voy a tomar el ejemplo de un trauma psíquico para analizar la cantidad de mecanismos que el psiquismo intenta articular para poder continuar funcionando de una manera estable. Son muy comunes los casos de abusos intrafamiliares, la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes (2019-2020) de UNICEF Argentina reveló que el 59% de chicas y chicos entre 1 y 14 años experimentó prácticas violentas de crianza; el 42% sufrió castigo físico y el 51,7% agresión psicológica*1., frente a este tipo de situaciones, se produce un quiebre que deja con pocos recursos al “yo”, y suelen aparecer sintomatología muy diversa entre las que encontramos:

- Disociación: esto es, desconexión con el cuerpo como intento de separarse del cuerpo que ha sido vulnerado.

- Anorexia nerviosa como intento inconsciente de negar la sexualidad, para autoprotegerse de futuras experiencias traumáticas.

- Anorexia como forma de control frente al caos en que la realidad se transformó.

- Represión y desplazamiento: el dolor emocional asociado al abuso se reprime y desplaza hacia alguna parte del cuerpo.

Secretos familiares

Además de los mencionados mecanismos y síntomas que hacen que el “yo” quede muy deteriorado, suceden otras dinámicas, si el abuso es intrafamiliar, suele haber cómplices que callan, entonces no solo el hostigador es quien comete el hecho sino también el entorno que lo facilita. Queda entonces el niño expuesto a una relación de desconfianza, donde los que tienen que protegerlo son funcionales a una dinámica que los vulnera, esto hace sentir al niño culpable, por que en su mente le cuesta concebir que quien debería cuidarlo en verdad lo está lastimando, es por esto que prefieren culparse a ellos mismos que culpar a quien comete el ultraje.

Es por eso que, como dice la canción infantil de canticuenticos *2:

Hay secretos chiquititos

Que te invitan a jugar

Y hay secretos tan enormes

Que te vienen a asustar

Hay secretos livianitos

Que te llevan a volar

Y hay secretos tan pesados

Que no dejan respirar

Lo interesante de la letra de esta canción es que, por un lado defiende el derecho a la protección y la intimidad del niño y el poder tener secretos y por otro lado diferenciarlos de los “otros” secretos, esos que los adultos le prohiben decir por que amenazan con hacerles daño a ellos o a algún ser querido, o decirles a todos que en realidad ellos lo provocaron. En tiempos donde la educación sexual integral se cuestiona, (el 80% de los niños abusados que llegan a cámara gessell comentan que comprendieron la dimensión del abuso por la educación sexual). Y esta misma canción expuesta en este blog recibió censura estatal. Nos obliga a todos a estar mas atentos, a lo que pasa a nuestro lado, a escuchar a los niños, a ver sus cambios de hábitos, de rutina, darles un espacio seguro y ante cualquier duda consultar con un profesional.

___

*1 https://chequeado.com/el-explicador/abuso-y-maltrato-infantil-que-muestran-los-datos-en-la-argentina/?utm_source=chatgpt.com

*2 “hay secretos” canción de canticuénticos.

Anterior
Anterior

Egocéntricos

Siguiente
Siguiente

Sometidos